lunes, 26 de septiembre de 2016
DR. Rotna Nadar en Bolivia.
Fragmento del libro sobre la vida del Dr. Rotna Nadar escrita por el periodista y escritor Indio Ashanti Varty (Traducción del Hindi)
INVITO A LEER, EL CHE: http://alfredolhernando.blogspot.com.ar/2015/02/el-che_17.html
lunes, 12 de septiembre de 2016
UNA PARÁBOLA
Paco tiene 8 años desde
hace más de un mes su hogar se convirtió el un desconcierto, el andar y venir
de los parientes el prepara de los baúles donde irán las pertenencias de su
madre y sus hermanos, dejar el hogar no es para Paco una novedad desde que se
fue su padre hace mas de dos años siempre se hablo del viaje que harían para
radicarse en un campo cercano al de sus tíos que ya son estancieros en la República
Argentina y fueron los que entusiasmaron a su padre para emigrar, lo que
quisiera tener en América seria un pequeño cuarto como el que tiene aquí, esta
sobre un granero y desde esa altura puede ver la campiña y las tierras que
labraba su padre como la tradición que los pequeños latifundios quedan en las
familias desde hace siglos sus tíos se encargaran de cultívalas; pero basta de
divagar el día de la partida ya llegó, solo le falta despedirse de Gabriel su
mejor amigo, era domingo y en todo el trayecto hasta su casa estuvo oyendo al
padre de Gabriel tocando su acordeón, desde que era mucho más niño escucha los
domingos esa música que llegaba hasta la ventana de su cuarto palidecida por la
distancia y mezclada con los trinos de los pájaros,del ladrido de algún perro,
el canto de algún gallo, el balar de las ovejas y cuando el teñir de las
campanas de la pequeña iglesia llamaba a misa dominical, trasformaba en una
gran orquesta, todavía por su corta edad no sabía que algún día esa música le haría
conocer el secreto, de que la vida tiene un principio y un fin lo del medio
solo es un instante que pasará inadvertido.
Pero no hablaremos del
viaje en el fondo de un buque con pasaje de tercera, no hablaremos de los
primeros años en un campo de la provincia de Santa Fe, no hablaremos como
pasaron los años, pero podríamos hablar que al cumplir 78 años, estaba viudo y
con varios hijos que ya se encargan que sus campos siguan produciendo y estaba
embarcado en un trasatlántico de lujo, vuelve por primera vez a España y lo
hacía en primera, y vestía sencillamente como siempre había vivido.
Hace 70 años cuando era
un niño, fueron con su madre y sus hermanos al mediterráneo para abordar el
buque y lo habían hecho en tren, hoy en día todo esta entrecruzado por rutas
pero Paco prefirió el tren quería desandar el tiempo por donde había pasado,
llevaba poco equipaje, cuando llegó a la que había sido su casa estaba
totalmente cambiada, sus primos le quisieron agasajar y darle la mejor
habitación, pero desde que había llegado no le podía sacar la vista a la pieza
que estaba sobre el granero, desde luego era su antigua pieza donde tantas
veces vio el cielo estrellado antes de serrar los ojos para dormir, cuando les
pidió a sus primos que los días que se quedara a dormir quería hacerlo en su
antigua pieza, rápidamente la acondicionaron y todo fue muy sencillo, lo único
que pidió fue su antigua cama, su mesa y su silla.
Cuando se instaló se
estarció con la vista de la campiña era domingo y como en un sueño le llego
como un susurro, una tenue melodía de un acordeón, pero percibió que no era la
música alegre que escuchaba cuando niño esta música era muy distinta sin ser
triste sonaba melancólica quizás le faltara, el trinar de algún pájaro, el
ladrido de algún perro, el balar de alguna oveja, de repente escucho el
repiquetear de las campañas de la pequeña iglesia, y como cuando era niño
empezó a seguir el hilo de la melodía cruzó la acequia que corría junto a la
alameda y cuando llego frente al ejecutante, vio a un viejo un poco encorvado y
con el cabello muy blanco, y se vio por primera vez no como se veía diariamente
ante del espejo se vio como realmente era; Gabriel dejando de tocar y mirándolo
a los ojos, simplemente le dijo ¡PACO!
Alfredo
Hernando 9/9/2014,
Escobar.
jueves, 1 de septiembre de 2016
Los tembladerales.
Los tembladerales de Dolores
La historia que relato empezó en el año 1850 en un páramo que hoy se llama Dolores y está ubicada en la zona norte de la Provincia de Buenos Aires; en aquellos años la zona no era lo que hoy es, una ciudad pujante sin los peligros que asechaban a los paisanos que se aventuraban a transitar esos parajes llenos de alimañas venenosas, pajonales siempre inundadju⁷gyos, y lo peor los tembladerales que podían tragar al caballo y su jinete en unos minutos.
La peligrosa zona solo la habitaban salteadores, cuatreros y contrabandistas, que se sentían a salvo cuando los perseguía la justicia, al llegar a los tembladerales los milicos renunciaban a perseguirlos.
Hilario se tenía fe por el conocimiento que tenia de los tembladerales y era el mejor montado de la zona tenia un malacara muy brioso muy bien cuidado, pero lo trataba con mucho rigor para dominar la soberbia de tan hermoso animal, del cual dependía para poder huir airoso de sus perseguidores.
Hilario se tenía fe por el conocimiento que tenia de los tembladerales y era el mejor montado de la zona tenia un malacara muy brioso muy bien cuidado, pero lo trataba con mucho rigor para dominar la soberbia de tan hermoso animal, del cual dependía para poder huir airoso de sus perseguidores.
De Hilario en cuestión de quien voy a relatar la historia se dice que en su juventud había sido muy buen domador, que llego a Dolores y se convirtió en contrabandista, se formó baquiano de los tembladerales guiado por un viejo bandido; una tarde en pleno invierno cuando se dirigía al rancho de su maestro vio al Ruano y se alegró de encontrarlo porque el viejo era muy andador, pero le extrañó que Malo el perro no salió a recibirlo como era su costumbre, cuando con precaución entro al rancho en la penumbra de un farol de kerosene vio al viejo tirado en su catre evidentemente en mal estado y le contó con palabras entrecortadas que lo había picado una víbora cuando sin verla la pisó, le quiso mirar la picadura y el viejo terminantemente no lo dejo, le dijo que lo suyo no tenía remedio que se estaba muriendo, que lo escuchara atentamente, le dijo que como lo apreciaba no quería que heredara nada de él, y que le iba a pagar por unos trabajos que le encomendaría, y señalándolé una lata que estaba sobre un cajón le dijo, esa plata es todo lo que junte en mis fechorías y es tu paga, dicen que la plata no tiene olor, pero yo desconfió del dicho, a mi como vos sabes no me sirvió de mucho, viví mi perra vida como un bicho; ¡mi cuchillo! tíralo no te lo quedes tiene demasiadas muertes, después me tiras al río, porque se desde siempre que vivimos para comer y que de ultimo ser comida y no quiero que me coma ningún bicho de esta ciénaga, luego le llevas mi Ruano al francés y le decís que se lo mando yo, sé que lo va a cuidar siempre le gustó, y varias veces me lo quiso comprar , a malo te pido que te lo quedes siempre esta alerta y te va acompañar y a vos sos al único que siempre quiso, ya hablaba con mucha dificultad, y casi no lo oía, y le dio el último consejo, no partas hasta la madrugada, pronto empezará a llover y va a ver sudestada, salir ahora es muerte segura, la víbora no la pude matar pero me pico dos veces y hasta mañana no tendrá veneno no va ser un peligro para vos , empezó a tartamudear y las palabras que quiso pronunciar se las llevó con él, y al rato murió, Hilario se levantó como un resorte, pensando en salir de la ciénaga antes que empezara a llover, acercó al ruano que todavía estaba con su recado y horquetó al viejo atándolo fuertemente por debajo de la panza, luego tomo la caja con el dinero y la puso en la alforja, el cuchillo envainado en una simple suela lo coloco junto al suyo que tenia la empuñadura y la vaina de plata, que era su orgullo , a Malo lo ató para que no se separe, tomo el farolito de kerosene, lo rompió al pie del catre lo que provocó un incendio, pensó en congraciarse con la víbora, que si nadie ocupara la tapera recuperaría su lugar en el pantano, donde no debería vivir persona alguna, ya estaba decidido a abandonar para siempre esa vida que la viviría como un bicho, como reconoció que había vivido el viejo, llevando de tiro al perro y al Ruano salió buscando tierra firme, cuando se dio vuelta vio la tapera totalmente envuelta en llamas, siempre fue difícil salir de día de esa ciénaga, pero en invierno y casi de noche lo era mucho más, pero se sabía baquiano, el viejo le había enseñado todos los secretos, para vadear los temblederales, que estaban disimulados por la vegetación, el que no supiera leer el suelo y los pastos que los ocultaban, caería junto a su caballo y sin remedio perderían sus vidas, al rato el pronostico del viejo se hizo realidad, se oscureció de repente y empezó a llover copiosamente le era imposible ver los senderos y rápidamente la sudestada se hizo notar y tuvo que enancar a Malo, que ya no hace pie, al rato tuvo que detenerse y ya le era imposible retroceder pensó en quedarse hasta que amaneciera y las aguas bajasen, pero cuando el agua les llego a las vejigas a los caballos se vio finado, y pensó que de los consejos que le dio el viejo no cumplió ninguno, salió antes del amanecer, al perro pensó soltarlo en cuando pisasen tierra firme, al ruano se lo iba a quedar no se lo iba a lleva al francés chupa cirios, la daga del viejo la llevaría de recuerdo, la plata la pensaba gastar toda, y pensó que jamás siguió un consejo ni de su madre desde que era un niño, y ya de joven a su padre cuando le pedía que no se juntara con fulano o zutano que eran mala junta, pero no seguir los consejos del viejo fue lo peor que había hecho y le iba a costar la vida, como para sobornar al pantano, tiro al agua en cuchillo del viejo y detrás el suyo, luego tiro la caja con el dinero, sin haber experimentado ningún arrepentimiento, como el dicho que el dinero lo compra todo,y ya había pagado tiro su rebenque con el cual había domado y maltratado a su caballo en tantas huidas de los milicos y pensó que los caballos al sentirse libres (quién sabe) lo quisieran ayudar y siguiendo sus instintos lo podrían sacar de ese cajón de muerto que se había convertido en pocas horas el pantano, les saco el freno al Ruano y a su Malacara, solo les dejo el cabestro, y poniendo por delante al ruano que era el más viejo y ducho los hizo marchar; como si estuvieran esperando la orden salieron decididos, y pareciera que sabían hacia donde iban pero a medida que avanzaban vio que el agua seguía subiendo porque el rumbo que tomaron era de nuevo asía el centro del pantano, donde estaba en el único albardón donde había hecho su
tapera el viejo, pero poco a poco fueron virando hacia el norte y zigzagueando una y otra vez noto que el terreno se hacía más firme y al ir aclarando vio con alegría que el agua solo les pasaba los cascos ya completamente
de día llego a una barranca del río desde donde arrojo el cadáver del viejo no sabía ninguna oración pero pidió a Dios que perdonara al viejo y que lo haga dormir en un sueño en que no tuviera
pesadillas simplemente un sueño para que descansase en paz junto a los que ya murieron, luego tomo el rumbo para lo del francés y le entrego el Ruano y entendió que el francés lo cuidaría bien, a Malo lo llevaría cabresteando hasta que se alejaran de Dolores y después lo soltaría y si quería hacerle compania, gustosamente lo llevaría, al Malacara le puso de nuevo el freno pero le soltó la rienda para que por segunda vez lo llevara donde él quisiera, ya sabía que los caballos son inteligentes, y nunca hubieran vivido por su propia voluntad en un pantano infesto habiendo tantas tierras hermosas.
tapera el viejo, pero poco a poco fueron virando hacia el norte y zigzagueando una y otra vez noto que el terreno se hacía más firme y al ir aclarando vio con alegría que el agua solo les pasaba los cascos ya completamente
de día llego a una barranca del río desde donde arrojo el cadáver del viejo no sabía ninguna oración pero pidió a Dios que perdonara al viejo y que lo haga dormir en un sueño en que no tuviera
pesadillas simplemente un sueño para que descansase en paz junto a los que ya murieron, luego tomo el rumbo para lo del francés y le entrego el Ruano y entendió que el francés lo cuidaría bien, a Malo lo llevaría cabresteando hasta que se alejaran de Dolores y después lo soltaría y si quería hacerle compania, gustosamente lo llevaría, al Malacara le puso de nuevo el freno pero le soltó la rienda para que por segunda vez lo llevara donde él quisiera, ya sabía que los caballos son inteligentes, y nunca hubieran vivido por su propia voluntad en un pantano infesto habiendo tantas tierras hermosas.
“Todos los enfermos graves al borde de la muerte y que recuperan la salud milagrosamente, o como todos los que pasan por alguna circunstancia donde sus vidas corrieron serios riesgos, después de estos trances, si vuelven a tener otra oportunidad por lo general cambian su manera de ser, se vuelven menos ambiciosos se preocupan por las pequeñas cosas de la vida y lo principal se vuelven más humanos”
Después que el Malacara logró salir airoso de los tembladerales, Hilario abandonó y para siempre los pantanos de Dolores y por segunda vez le devolvió el libre albedrío a su pingo le soltó rienda para que tome el rumbo que quisiera, después de llevarlo por todo el país recaló cerca de las cataratas de Iguazú.
Si usted hoy pasa por la zona y preguntara a algún paisano quien fue el mejor domador de la zona sin ninguna duda a pesar de trascurridas tantas décadas le dirán que fue Hilário Miró que llego desde Dolores al norte de la provincia de Bs. As. montado en un malacara llamado “Bravo” que era porteño, que fue el primer domador que no usaba látigo ni rebenque tampoco los maltrataba, que les sacaba las cosquillas hasta que tomaban confianza lo montaba primero en cuero y de pues de varios día les colocaba el apero, como hacían los indios pampas y que Hilario murió de viejo en el año 1899.
Alfredo Rebizzo Hernando, Villa el Rodeo, San Luis 11/4/2014
domingo, 28 de agosto de 2016
Los humanos y los derechos que creemos tener sobre los animales.
Ashanti
Varty periodista y escritor Indio biógrafo del Dr. Rotna Nadar
Parte de la biografía del Dr. Rotna Nadar, escrita
por Ashanti Varty, escritor y periodista indio.
Rotna Nadar
Dedicatoria de Antoine de Saint-Exupéry a su amigo Léon Werth
Pido perdón a los niños por haber dedicado este libro a una persona mayor. Tengo una seria excusa: esta persona mayor es el mejor amigo que tengo en el mundo. Pero tengo otra excusa: esta persona mayor es capaz de comprenderlo todo, incluso los libros para niños. Tengo una tercera excusa todavía: esta persona mayor vive en Francia, donde pasa hambre y frío. Tiene, por consiguiente, una gran necesidad de ser consolada. Si no fueran suficientes todas esas razones, quiero entonces dedicar este libro al niño que fue hace tiempo esta persona mayor. Todas las personas mayores antes han sido niños. (Pero pocas de ellas lo recuerdan). Corrijo, por consiguiente, mi dedicatoria: A León Werth, (cuando era niño)
viernes, 26 de agosto de 2016
Doña Maria.
Doña María tiene 68 años y hace más de 5 que estaba enferma el ultimo año casi no caminaba ni salía de su casa solo veía televisión, tampoco tenía perro porque en el transcurso de su vida tuvo muchos y todos a pesar de sus cuidados se fueron muriendo y el ultimo llamado NANO al morir este, quedó muy deprimida y optó por no tener otro.
Como miles de mujeres y hombres pasada cierta edad algunos declinan su interés por las cosas y se abandonan, ese era el caso de María pero tuvo la suerte, por su enfermedad su medico le indicó de hacerse unos análisis, y antes de llegar al laboratorio tropezó y al caer la auxilio un señor, al incorporarlla, sintió una feliz sensación la cara de aquel hombre le era familiar y lo que le dijo le quedo resonando en sus oídos, tu eres María te conozco desde hace años y los últimos estuviste muy enferma por el cariño que siento por ti te daré un consejo cuando vuelvas a tu casa piensa en que podrías contribuir para que este mundo fuera mejor, por poco que creas que puedas hacer tu esfuerzo servirá para que algo cambie para bien y le dejó un papel entre sus manos si lo lees te podrá ayudar, y como había aparecido así desapareció.
Cuando volví a su casa solo el papel que tenía en sus manos le certificaba que el encuentro con la persona que la ayudo a levantarse no fue una alucinación , el rostro y la voz le eran tan conocida pero no podía descifrar de donde lo conocía, cuando estaba por llegar a su casa vio que la estaba siguiendo un perrito muy parecido a NANO su ultimo perro, se veía que estaba abandonado, flaco y además hambriento le dio agua comida y lo dejó en el patio y pensó si se quiere quedar que se quede.
Empezó a leer la hoja que decía: la mujer que escribió estas frases las practico durante toda su larga vida y no era ni más fuerte que tú ni tampoco era más alta que tú, pero tenía una fortaleza espiritual, y un gran amor y se convirtió en un ejemplo para la humanidad: sintió que se debía movilizar y contribuir en algo, estuvo una semana buscando como sumar su granito de arena, pero veía que los medios económicos con que contaba eran escasos, pero se acordó que ella había sido el motor para que sus tres hijos pudieran llegar a la universidad, se había convertido en una maestra de apoyo para que sus hijos siempre sobresalieran en la escuela, y se le ocurrió que podría gratuitamente dar clase de apoyos a los niños del barrio que sabia les haría falta, desocupo una mesa y junto 10 sillas y fue por las casas vecinas invitando a los padres que mandaran a sus hijos a hacer los deberes en su casa, no pondría horarios al segundo mes ya tenía por lo general de 12 a 14 alumnos , cuando termino el ciclo escolar como todos los años sus hijos la llevaban a vacacionar pero estaba ansiosa para empezar nuevamente en marzo a ayudar a sus alumnos como ella les llamaba, pero un día dos de los últimos chicos que fueron para hacer los deberes la robaron, le sacaron algunas alhajas y unos pesos pero lo peor fue que la golpearon, aparecieron sus hijos y al enterarse de la actividad que hacia su madre, le prohibieron que de hoy en mas dejara entrar a su casa gente extraña, y menos a niños, y las palabras que mas le dolieron fue lo que le dijo su hija menor "Al perro que le das de comer y te muerde la mano lo tenes que echar"
No pasaba un solo día que no pasara por su casa alguna madre que le pidiera por favor que le vuelva a dar clase a su hijo y algunas le quería paga, pero no era el pago, era que sus hijos se opusieron enérgicamente que abriera sus puertas de su casa a extraños así fuera para hacer una obra de bien.
Sus males volvieron a aparecer y solo dormía o miraba televisión, pero todo no es tan malo en la televisión, en un programa escucho un comentario donde habían dicho que cuando un perro muerde siempre la culpa de que el perro muerda es de algún humano, y se acordó que NANO desde el día que dejo de dar clases, se había ido y no volvió, como que hubiera estado en desacuerdo con la actitud de abandonar su obra samaritana, volvió a buscar el papel que le había dejado el señor que la auxilio que ya en ese tiempo le llamaba íntimamente su ángel guardián porque a esa conclusión había llegado, y lo volvió a releer y cuando termino de leer se dio cuenta que el robo solo era un pequeño obstáculo en su camino, salió decidida y paso por todo el barrio anunciando que volvía a dar las clases gratuitas.
En los días subsiguientes todo volvió a la normalidad, su mesa volvió a estar llena de niños de todas las edades y les ayudaba a hacer sus deberes y NANO había vuelto, ya no tenia ninguna duda que estaba aportando su granito de arena y sus hijos se dieron cuenta que la actividad humanitaria que hacia su madre estaba íntimamente ligada con el cambio para bien en su salud física y mental.
Alfredo Rebizzo Hernando
Merlo San Luis.....
Merlo San Luis.....
miércoles, 27 de julio de 2016
MI REINO POR UN CABALLO
NOTA ESCRITA POR:
Alfredo Rebizzo Hernando DNI 4186601
William Shakespeare en su obra MACBETH en el acto
cuarto escena primera el
consejo que le dio una de las
brujas a Macbeth fue:
“SE
SIN ENTRAÑAS Y NINGÚN
HUMANO PODRÁ VENCERTE"
Pero habría que haber
tenido en cuenta este otro
consejo:
“LA FALAZ LUMBRE DEL
AYER ILUMINA AL NECIO
HASTA QUE CAE
EN SU PROPIA FOSA"
Si los corruptos pierden
de ocultar el producto de
sus desfalcos y luego si
ven que pueden
perder la libertad delatan
a sus socios y usan en
coimas y sobornos los
millones de dólares mal
ávidos para no ir presos
y de ultima si ven que
irremediablemente pueden
ellos y sus familiares
perder la libertad ponen en
vigencia la genial frase que
William Shakespeare puso
en boca de Ricardo III
cuando vio perdida la batalla
y para poder huir y conservar
y para poder huir y conservar
su libertad suplicó:
"MI REINO POR UN CABALLO"
"MI REINO POR UN CABALLO"
Quizás hoy por haber más
tecnología que el año 1485,
para la fuga los
corruptos desecharían
a los caballos y emplearían
otros modernos medios de
transporte.
Alfredo Rebizzo Hernando DNI 4186601
martes, 5 de julio de 2016
Los Zoologicos.
Ante el anuncio de que el Zoológico Metropolitano
se cerrará, se pone en el tapete la complicidad que
tuvimos muchos adultos que después de visitar un zoológico
con indiferencia y sin ninguna
compasión nos desentendimos
olímpicamente de los animales que padecieron durante décadas
encarcelados siendo inocentes y no nos
preocupamos para revertir esa ignominia, en contraposición de
los ciudadanos con sensibilidad, compasión, y altruismo que se
reúnen en organizaciones ambientalistas y animalistas para eliminar
el maltrato de los animales.
En los zoológicos cuando salen
los últimos visitantes y las puertas de hierro se cierran, ya no se escuchará
la algarabía de los niños y llegará la soledad de las larguísimas noches, el
silencio solo lo interrumpe el rugido de algún león y eso se repite día tras día, años tras
años, jamás podremos dimensionar el sufrimiento que les ocasionamos a los
animales que tenemos presos a perpetuidad en los zoológicos, la única
posibilidad que tienen para poder lograr su libertad, es su propia muerte, que
creo que la esperarán ansiosamente.
Alfredo Rebizzo Hernando DNI 4186601
Palabras de humanista Indio, Dr. Rotna Nadar.
Los adultos creemos
que los niños sienten una sana alegría cuando ven animales tristes detrás de rejas,
lo que realmente reciben los niños en el subconsciente es una “alegría enfermiza”
Rotna
Nadar
Invito a leer: Reprochando a Dios: http://alfredolhernando.blogspot.com.ar/2014/01/reprochando-dios.html
domingo, 3 de julio de 2016
Gratitud a mis docentes..
Periodista y escritor Indú. Ashanti Varty
Fragmento del libro sobre la vida
del Dr. Rotna Nadar escrita por el periodista y escritor Indio Ashanti
Varty (Tradución del Hindi)
(En un pasaje del libro Una Hoja en la Tormenta) dos
amigos (Poya y Peng) tienen un dialogo: donde Poya le recriminaba a Peng: ¿Por
qué? pierdes tu preciado tiempo para que aprenda a leer un joven muy pobre un
poco tonto y con pocas luces, a lo que le contestó Peng: mi querido amigo me
parece que no ves el objetivo, no quieres ni te importa lo que está pasando
dentro del espíritu de este joven, es una mente que lucha porque intuyó que
sabiendo leer será valorizado, quizás estimado, y en definitiva podrá ser mejor
y sabe que solo cuenta para lograr su objetivo por sus pocas luces solo con su
esfuerzo personal y mi bonhomía lo que hace que yo lo valore, a pesar de su
pobreza y su poco talento, estaré con el tiempo que me necesite, una vez me
saco de las casillas y le pregunté hasta cuando insistiría en querer aprender a
leer, (no me contestó) y me miró asustado y con lagrimas en los ojos me pidió
que no lo abandonara.
(La lectura del pasaje escrito por Lin Yutang que habla del joven que solo contaba con su esfuerzo para ser mejor,
pero tuvo la suerte de encontrar un maestro desinteresado para lograr su anhelo,
me hizo recordar a todos los docentes que colaboraron para que yo fuera una
mejor persona y que no les pudiera haber agradecido suficientemente por sus
tiempos que dedicaron a hacer felices a muchos niños)
Ashanti Varty
*No
debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y
más feliz*
Teresa de Calcuta
*Lin Yutang fue
un escritor chino sus obras y traducciones de textos clásicos chinos fueron muy
populares en Occidente, nació en el suroeste de China, una región montañosa que
lo influyó de tal forma que se consideraba hijo de las montañas.
Nació el 10
de octubre de 1895 en Banzai, y murió en Hong
Kong, República popular China el 26 de marzo de 1976*
Algunos
de sus libros más famosos fueron: Una hoja en la tormenta, La importancia de
vivir, La familia del barrio chino, La emperatriz Wu.
miércoles, 29 de junio de 2016
Invito leer, Recuerdos de su primera maestra, por Ashanti Varty, escritor y periodista Indio.
Parte de la biografía del Dr. Rotna Nadar, escrita
por Ashanti Varty, escritor y periodista indio.
Estaba cruzando una
plaza y al leer un cartel en agradecimiento a su fundador el Dr. Rotna Nadar, ese nombre y apellido me retrotrajo a mi niñez cuando mi madre me llevó a la
única escuela que había en un pequeño villorrio donde vivíamos
¡creo! Tendría 7 años y me acuerdo de una joven vestida de pies a cabeza con
una túnica blanca con ribetes de color azul, desde luego en aquel tiempo no
sabía que era una hermana que pertenecía a la congregación de las “Misioneras de la Caridad” que la
Madre Teresa de Calcuta fundó, las adherentes hacían votos de pobreza, castidad
y obediencia más un cuarto voto
de servicio libre y de todo corazón a los más pobres de entre los pobres; y
fue sin ninguna duda la que influyo en mi educación; luego seguí mis estudios
en la ciudad de Alappuzha donde mis padres fueron contratados en un
establecimiento arrocero y tuve otros profesores que recuerdo con cariño pero
la pregunta que me hago es ¿sin la guía? de la hermana Shanti hubiera podido
llegar a la principal universidad de Bombay ¿hubiera sido lo mismo mi vida?
seguramente ¡que no!, lo que recuerdo de aquel primer día fue una mujer joven
vestida de blanco y con un tipo de cofia todo ribeteado de celeste, primero
hablo con nuestras madres y
cuando quedamos solos, nos conquistó con su
sonrisa y su voz y supimos que podríamos confiar en ella, en el salón había un
gran pizarrón que abarcaba toda una pared y estaba pintarrajeado en su
totalidad con la más variadas frases y dibujos, en la otra pared había una
especie de biblioteca y en la otra un ventanal donde se veía campos cultivados,
en la cuarta pared una pequeña mesa le servía a nuestra maestra de escritorio,
pero todo eso no tenía ninguna importancia la que llenaba el salón era la
hermana Shanty, nos fue asignado a cada uno nuestro pupitre, como había llamado
“salón” al lugar donde estábamos e intuyó que muchos no sabíamos que quería
decir “salón”, nos propuso un juego que se llamaría “QUE QUIERE DECIR”
y nos explicó que era importante saber el significado de las
palabras y que el juego consistía en que el que no conociera el significado de
alguna palabra, levantara la mano y preguntara ¿QUE QUIERE DECIR? tal palabra y
ella nos explicaría el significado, a cada niña o niño que preguntara le haría
un regalito ese día eran libritos para pintar, el segundo día seria algún
juguete y así día a día, el primero en preguntar fue un niño y pregunto ¿Qué
quiere decir? (significado) luego una niña pregunto qué quiere decir (explicar)
el juego ¿Qué QUIERE DECIR? había empezado a tener éxito la mayoría nos
llevamos un libro para pintar a nuestras casas y todos un cuaderno donde la
hermana Shanty les escribía algunas notas a nuestros padres donde les daba una
lista de las palabras que íbamos aprendiendo y les pedía que las emplearan
cuando hablaran con nosotros, también les pedía que les mandaran al otro día de
nuevo el cuaderno por nosotros para poder todos los días comunicarse; desde
luego en aquellos días yo no sabía lo que les escribía a mis padres, mi madre
me los fue guardando a pedido de nuestra maestra y cuando estaba cursando el 4
grado me los dio porque así se lo había pedido expresamente, la hermana Shanty
ya que los cuadernos iban dirigidos a los padres pero en la tapa estaba escrito
el nombre y apellido de cada alumno, me acordé que cuando espesé a leerlos en la primera página
reconocí la hermosa letra que tantas veces había visto en el pizarrón donde
escribía agachada ya que los mismos estaban a nuestra altura, me enviaba
un beso y esperaba que lo que ella me iba enseñado me pudiera servir en la
vida, y lo más importante a ser feliz; esos cuadernos los conservé y cuando los tuve en mis
manos pude evaluar el tremendo esfuerzo y dedicación que ponía en su
responsabilidad de enseñar y educar a los más pequeños y pude dimensionar su
“vocación” que creo está íntimamente ligada a otra palabra, (“Samaritano”) creo
que para poder ejercer alguna vocación como la docencia se debe tener la
vocación pero sin “ecuanom” se debe ser un “buen samaritano”, parábola donde
Cristo le preguntó al Levita en el templo ¿quién es mi prójimo? y que ella con
su voz angelical alguna vez nos contó, adaptándolo a nuestra edad, también ese
día nos contó un cuento de un autor anónimo, donde se acreditaba lo que era un
samaritano:
*En un comercio
más bien humilde el comerciante termina de atender a un
cliente que se ve a simple vista que es muy humilde, al retirarse el hijo
menor del comerciante lo interpela ¡Papá le diste mucho de mas y le cobraste
mucho de menos!, ¿por qué?, hijo lo hice porqué ese hombre es pobre! papá
nosotros también somos pobres!, ya lo sé pero él es mucho más pobre que
nosotros*
La escuela funcionaba de lunes a sábado y si
por alguna circunstancia algunos faltaban, se notaba con que entrega trataba de
ponerlos al día por las clases perdidas, la mayoría de los padre que mandaban a
sus hijos a la escuela profesaban distintas religiones, pero jamás nos habló de una religión en particular, pero si nos habló de Buda, de Mahoma, de Alá, de
Cristo, del Judaísmo, y el Hinduismo.
Cuando nos explicó más detalladamente del
porqué era necesario saber leer y escribir correctamente, leer para poder
entender lo que leemos, conocer el significado de las palabras, para que
pudiéramos expresarnos correctamente y que nos entiendan, que si todos los días
aprendiéramos algunas palabras nuevas, ampliaríamos nuestro vocabulario,
también nos explicó que el mundo era inmensamente grande, y en un planisferio
nos mostró donde quedaba la India, y en un lugar muy chiquito estaba nuestro
villorrio, que todo lo que estaba en celeste era agua y que en distintos lugares
se hablaba en distintos idiomas y dialectos que era imposible entenderlos si no
conocíamos esos idiomas, desde luego a cada rato alguna niña o niño levantaba
la mano para jugar al ¿Qué QUIERE DECIR? cuando terminaba de explicar el
significado de las palabras continuaba incansablemente con sus enseñanzas, y en
un cuadernito iba escribiendo cada palabra nueva que íbamos aprendiendo para
hacérselas llegar a nuestros padres día tras día, con respecto a que en el
mundo se hablaban muchísimos idiomas y que todos los días a aprenderíamos una
palabra en inglés (solo una) y empezó por los colores el primero fue el color azul la
palabra en ingles también iba en la nota que recibían todos nuestros padres
diariamente, la segunda palabra en ingles fue amarillo; a todos nos
preguntaba que nos había pasado de interesante el día anterior una de las niñas
comentó que le habían regalado un perrito que todavía no le había puesto nombre
entre todos sugerimos algún nombre, luego la hermana Shanty se puso un poco
seria y nos comentó que era una mala costumbre mutilar a los animales y en
especial a los cachorritos, desde luego el ¿Qué quiere decir? apareció con la
palabra “mutilar” y nos explicó el significado y continuo con su relato:
como les iba diciendo tenemos la mala costumbre de “mutilar” a los animales
y en especial a algunos cachorros se les cortan la cola o las orejas
quizás para que parezcan más agresivos, o porque
parezcan más estéticos, el ¿Qué quiere decir? de nuevo apareció ¿qué
quiere decir? “agresivos”, ¿qué quiere decir? “estético” luego de su
explicación prosiguió con su relato, como les estaba contando: mutilar a los
animales pareciera que fuera una cosa normal y hay gente que por dinero se
dedica a cortar las colas y las orejas a los cachorritos, que sufren con tan
aberrante costumbre, pero lo más cruel es que tendrán que vivir sin cola y sin
orejas durante toda su vida, nos siguió explicando y que no nos pusiéramos
tristes que por suerte se está dejando de practicar esas crueles costumbres y
en esa conversación por primera vez escuche el nombre del Dr. Ratna Nadar (que
había leído al cruzar la plaza) nos contó que el Dr. Rotna Nadar había nacido
en la India y que ayudaba económicamente a la escuelita y que quizás algún día
lo podríamos conocer porque muy a menudo visitaba sus escuelas, que viajaba
mucho y que en sus viajes trataba de conocer a las personas que vivían tratando
de mejorar el mundo que era muy amigo de la Madre Teresa de Calcuta, de
Mahama Gandi, de Nelson Mandela, de Luther Kim, de Alber Schweitzer,y que la
esposa llevaba toda la correspondencia que en distintos idiomas le enviaban sus
amigos, ese día les envió una nota a nuestros padres que había escrito el doctor Nadar con respecto a la violencia que se ejerce con los animales en
general y con los domésticos en particular y el respeto que se les debe tener a
todos los seres vivos; muchos años después mis padres me comentaron lo
arrepentido que estaban por haberle cortado la cola y las orejas a varios
perros que convivieron con nosotros y me dieron la nota que les había enviado
la hermana Shanty sobre las crueldades que cometemos con los animales que están
a nuestro cargo:
Parte de un relato
sobre la supuesta superioridad del hombre sobre las otras especies escrito por
el Dr. Rotna Nadar:
“Por suerte nos estamos concientizando de que no tenemos derecho a mutilar a los animales, en el caso de los perros les cortamos las orejas y la cola para que darles aspectos más agresivos, la mutilación de un animal es irreversible y nos podremos arrepentir toda nuestra vida, pero junto a la mala actitud del que se creé es el dueño de un perro y tiene derechos, a cortarle la cola o las orejas, también está la complicidad de los que practican el aberrante acto de cortar orejas y colas por dinero, la mayoría se escudan en qué si no lo hago yo lo hará otro.
“Tomé conciencia de la
importancia de una vida por más insignificante que pareciera, cuando comprobé
que mi vida dependía de dos viejos dromedarios, cuando crucé parte de Sahara y
pensé que el predominio que ejercemos sobre otros animales salvajes o
domesticados, sobre insectos, plantas, y recordé cuando estuve en el Tíbet y
veía a simples campesinos al labrar sus tierras, con que cuidado protegían a
simples gusanos o larvas al introducir con delicadeza sus utensilios de
labranza para no mutilarlos, cuando les preguntaba por sus cuidados, todos me
respondían que valoraban la vida de un insecto como la vida humana, que el
matar o mutilar cualquier vida trastocaría para mal las nuestras, y escuche por
centésima vez, “Que el aleteo de una mariposa repercutiría de alguna manera en
todo el orbe” tantas civilizaciones tan distantes unas de otras, con un patrón
tan justo y como todos se referían al aleteo de una mariposa para demostrar lo
importante de cualquier vida por más insignificante que pareciera influiría en
nuestras vidas” hoy en día ya no estoy seguro de poder matar a cualquier ser
viviente, muchos me preguntarán y como podremos convivir con cucarachas, mosquitos,
ratas y ratones y tantos parásitos que popúlan en nuestro alrededor, yo les
sugeriría que tratemos de mantenerlos fuera de nuestro alrededor con la higiene
y no dejando alimentos y desechos al alcance de roedores e insectos.
De la hermana Shanty
recuerdo cuando nos contaba algún cuento siempre nombraba al autor, donde había
nacido, que idioma hablaba y las moralejas que nos dejaba el cuento, pareciera
que hablar de cosas serias con sus alumnos tan chicos nos pudiera perturbar
pero su bonhomía y su forma tan sencilla de referir los acontecimientos, lo
hacía natural, me parece hoy a la distancia que dominaba algún idioma olvidado
del que hace mención Khalil Gibran, (de origen Libanés, que fue poeta, pintor,
novelista y ensayista) que en un relato
fantasioso nos habla de un idioma que olvidamos al hacernos adultos y que
tituló “El otro idioma ”
*A los tres días de
nacido, mientras yacía en mi cuna forrada de seda, mirando con asombrada
ilusión el nuevo mundo que me rodeaba, mi madre le dijo a mi nodriza:” ¿Cómo
está mi hijo?” y mi nodriza le contestó: “Muy bien, señora; lo he alimentado
tres veces, y nunca he visto a un niño tan alegre, no obstante lo tierno que
es”.
Y yo me indigné, y
lloré, exclamando: “No es verdad, madre; porque mi lecho es duro, la leche
succionado es amarga, y el olor del pecho es desagradable, a mi nariz, y yo soy
muy desgraciado”.
Pero mi madre no me
comprendió, ni mi nodriza; pues el idioma en que había yo hablado era el del
mundo del que yo procedía.
Veintiún días de
nacido, mientras me bautizaban, el sacerdote le dijo a mi madre: “Debe ser muy
feliz, señora, de que su hijo haya nacido cristiano” y yo me asombre al oír
aquello, y le dije al sacerdote: “En ese caso, la madre de usted, que está en
el cielo, no debe ser muy feliz, pues usted no nació cristiano”, pero el
sacerdote tampoco entendió mi idioma.
Y siete lunas después,
cierto día, un adivino me miró y le dijo a mi madre: “Su hijo será un
estadista, y un gran líder de los hombres”, pero yo grité: “¡Falso!” ¡Esa es
una falsa profecía ; porque yo seré músico!” y nada más que músico!” y tampoco
en esa ocasión me entendieron lo cual me asombraba mucho, y después de treinta
y tres años, durante los cuales han muerto ya mi madre, mi nodriza y el sacerdote
( la sombra de Dios proteja sus espíritus), solo sobrevive el adivino, ayer lo
vi cerca de la entrada del templo y mientras conversamos me dijo: “Siempre supe
que querías se músico; que llegarías a ser un gran músico, eras muy chiquito
cuando predije tu futuro”, y le creí, pues ahora yo también he olvidado el
idioma de aquel otro mundo. *
Khalil
Gibran
Con los años la
hermana Shanty se desplazó hacia otro destino muy alejado y hace
años que no la veo y aunque nos escribimos muy a menudo, quisiera poderla ver y
darle personalmente las gracias por todo lo que hizo por mí, solo de pensar en
no poder verla me entristece y yo sé que “ella” no querría eso pero no pierdo
la esperanza de encontrarla algún día y poderle decir que me recibí en la
universidad para que se ponga contenta y que viera que sus interminables horas
que dedicó para enseñarles a un grupo de niños no fue en vano, de todos modos
un título universitario seria para ella lo de menos y sé que solo me
preguntaría si soy feliz y si puedo hacer feliz a otros, sin mirar si
pertenecen a otra etnia, o religión, o raza.
Todos los días
destinaba una hora para hablarnos sobre la moral, la ética, la decencia, el
orgullo, la violencia, los vicios, el amor, la fe, la perseverancia; de la
soberbia y la vanidad fue de lo primero que nos habló y dejo bien en claro de
que si quisiéramos aprender no debíamos ser soberbios ni vanidosos, los
soberbios y los vanidosos no preguntarán algo que desconocen y menos a alguien
que ellos consideren que son inferiores, y si cometen una equivocación mentirán
para ocultar su error y perderán la oportunidad de solucionar rápidamente el
problema, y trataran de echarle la culpa a interpósita persona, en cambio la
humildad es una de la mejores virtudes, cuando un humilde no conoce algo lo
pregunta y si se equivoca rápidamente pide perdón y tiene la posibilidad de
solucionar el problema; pareciera que usar una hora en tratar esos temas, seria
restar tiempo precioso a las materias que específicamente debería tratar un
maestro, que era en definitiva a lo que los padres nos mandan a las escuelas,
dejando para ellos las enseñanzas con respecto a las conductas; pero ahora a la
distancia creo que los niños que pasamos por sus manos le estaremos
tremendamente agradecidos, y no creo que alguno de nosotros, con el tiempo
podría llegar a ser un ladrón, o un vicioso, que actué con violencia, o que le
falte el respeto a sus padres o a los ancianos y que en el futuro llegara a ser
una mala madre o un mal padre.
Con respecto a los
títulos que se dan en las universidades, tenía su punto de vista muy especial;
decía que un título académico sin la sustentación de una buena formación moral
no tiene ningún valor, que el título que da la sociedad de ser una “señora” o
un “señor” es muy difícil de lograr y se tiene que dar examen durante toda la
vida, para conservarlo, y se pierde el derecho de ser una “señora” o
un “señor” si no se actúa éticamente, con respecto a los que son analfabetos
nos explicaba que hay un abismo entre un analfabeto y un ignorante que no
debemos menospreciar la sabiduría que puede tener un analfabeto, la ignorancia no es no saber leer ni escribir la ignorancia es no tener sentido común, no nos debemos
de olvidar que una gran mayoría de los filósofos e inventores en la antigüedad
fueron analfabetos y en los rincones más recónditos del orbe encontraremos
primitivos que aportan su conocimientos en lo que respecta a los remedios
naturales, en el trato consiente para conservar la naturaleza, con respecto a
la ecología tenía permanentemente en el pizarrón un manuscrito del Dr. Rotna
Nadar que decía así:
*En ecología el cuidado
del planeta es responsabilidad de todos, pero para poder aportar nuestro
granito de arena debemos hacer primero ecología en nuestro propio
cuerpo, sin ese cuidado (sin ecuanon) no podremos aportar nada digno
ni al planeta ni a nuestros semejantes.
Para cuidar
nuestro cuerpo tenemos que partir de una premisa: (Todo lo que sea “Anti-natura” sin
excepción nos perjudicará) Inhalar humos de tabacos nos llevará al:
Tabaquismo) Inhalar o inyectarse sustancias toxicas nos hará: (Drogadictos) Beber
alcohol desembocará en él: (Alcoholismo) Comer inapropiadamente productos, enlatados o empaquetados con mucha sal,
conservantes y productos refinados, azucares, harinas blancas
etc. provocaran: (Diabetes, y obesidad) El sedentarismo producirá:
(Obesidad, problemas coronarios y canceres) Todas estas graves enfermedades se
pueden prevenir, con el mejor antídoto, y
ese antídoto es la palabra “NO” (No al tabaco)
(No a las drogas) (No al alcohol) (No a la comida chatarra)
(No al sedentarismo)*
Rotna Nadar
Rotna Nadar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)